jueves, 28 de abril de 2011

Presentación en la Bilbioteca Jaume Fuster, Plaça Lesseps de Barcelona

Miércoles 4 de Mayo de 2011, a las 19h. Biblioteca Jaume Fuster (Plaça Lesseps 20-22)



Os invitamos a todos a la presentación de nuestro libro "verbiGràcia" en la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona, donde hablaremos de cómo surgió el grupo Paraulata y qué significado tiene, de dónde salió la idea para el título de nuestro libro, de cómo está estructurado este libro-guía de relatos y rincones de Gràcia y en la que cada uno de los autores os dará unas pinceladas de uno de sus relatos. Una exposición amena y divertida en la que os espera alguna que otra sorpresa. No faltéis.

Además, quien aún no haya podido conseguir nuestro libro, lo podrá adquirir allí mismo y se lo podrá llevar firmado por los autores si así lo desea.

Os esperamos a todos!

miércoles, 20 de abril de 2011

De cómo surgió la idea de "El Diablo y yo"

Paseos nocturnos


 
 
¿De cómo surgió la idea? Bueno, de hecho no surgió la idea: surgió el relato. El Diablo y yo es un relato de lo espontáneo, y de tal manera se escribió. Fue un chispazo en una tarde como todas. Se me vino a la mente, de manera surrealista, la imagen de un tipo de grave importancia internacional discutiendo con un cualquiera por una absurdidad. Coloqué los dedos sobre el teclado y así, de improviso, surgió la paranoia.
Pensaba enterrar el escrito entre los archivos de mi PC, pero finalmente me animé a presentarlo al Aula. La idea gustó bastante, y abrimos, los paraulatos, un debate sobre por dónde se extrae el alma. La cosa dio paso a múltiples chistes que fui apuntando uno a uno, y a partir de ellos el surrealismo del cuento cogió su aire humorístico. Llegamos a la conclusión, y redacté el desenlace de la historia.
Una fiesta hasta altas horas de la madrugada torcida por un elemento inesperado, una lucha por instinto de supervivencia, un giro final, y la resignación, que es también el premio. Espontáneo, natural, paranoico, nocturno, surrealista; como el barrio de Gràcia.

miércoles, 13 de abril de 2011

De cómo surgió la idea de "Letra de Palo"

Santos Inocentes



Letra de palo no es ningún relato. Es una venganza. El apósito exacto para una herida idéntica que cada año vuelve a abrirse en los Jardinets de Gràcia.

No es casualidad que ocurra siempre en el mismo lugar. Esta zona fronteriza entre Gràcia y el Eixample, rodeada por edificios modernistas de finales del siglo XIX y principios del XX, supuso durante años el final del antiguo Camino de Jesús (el actual Passeig de Gràcia), que unía entre huertos, la todavía emancipada vila de Gràcia con Barcelona, por donde se entraba a través del portal del Àngel. Con tales referencias religiosas en su pasado (Camino de Jesús, Portal del Àngel...) no es de extrañar que cada año este lugar sea el escogido, para el inicio del recorrido de los carteros reales de sus majestades de Oriente por el barrio de Gràcia.
            
No es algo casual. Menos lo es aún, que Letra de Palo comience también allí, entre música de villancicos, confeti y niños apretados a ambos lados de la acera. No se trata de un relato. Es un ajuste de cuentas envenenado con la Navidad, un desagravio para cada niño que se quedó sin su regalo en la noche de Reyes, una tierna historia macabra para niños retorcidos.

Tampoco fue una la elección al azar el nombre de Enrique, el pequeño protagonista de Letra de Palo. Un gran Enrique Martín Berdón (grande como guionista, amigo y persona) me regaló la pirueta final de esta historia y es por ello que era de ley, que el niño llevara su nombre. Era justo que a partir de ahora existiera un niño de tinta, como el que el gran Enrique lleva imborrable en su corazón imaginando para nosotros mundos inalcanzables y que cada día nos los regala, altruista como siempre, con sólo mover los labios.

Tal vez, lo único que haya sido por azar es que hayas acabado leyendo estas líneas, quizás nunca llegue a tus manos esta historia escrita con moratones de humor negro sobre la espalda blanca de la Navidad. De lo que no hay duda, es que si llegas a leerla, nunca olvidaras que hay cartas que los niños escriben con letra de palo.

Jamás en tu vida, podrás olvidarlo.


domingo, 10 de abril de 2011

De cómo surgió la idea de "Palabras en Fuga"

Transporte Público

La historia de Mateo Bretaño nació en una clase del taller de relato en la que estuvimos comentando “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe. No quiero decir con esto que mi historia se parece o está escrita en el mismo tono que la de Poe (que más quisiera yo…) pero  si hablamos de un génesis para mi relato, tengo que hacer referencia obligatoria a aquella clase, porque al salir del Aula todos teníamos asignada la tarea de escribir un cuento en el que desde el principio ya sabemos qué pasó: un escritor a punto de publicar su primer libro decide quemar el único manuscrito que existe, pocas horas antes de reunirse con su editor para firmar el contrato. Nuestra misión era explicar al lector el por qué de aquella decisión aparentemente descabellada.

Soy de las que le gusta jugar con los finales. No dar explicaciones obvias y dejar al lector sorprendido o sacando sus propias conclusiones, con lo que intentar darle un giro a esta historia fue un ejercicio que disfruté mucho. Tenía que encontrar el orangután* de Poe dentro de la historia del escritor que liquida su obra antes de dar el salto al éxito editorial. ¿Lo conseguí? Según el profesor y los compañeros de curso, sí. Pero eso es algo que podréis juzgar vosotros mismos leyendo “verbiGràcia” y viajando hasta la plaza Gal.la Placidia, donde encontraréis a un hombre de aspecto inofensivo esperando el autobús con un sobre de papel marrón bajo el brazo…


* si no sabéis por qué digo orangután, leed la historia de Poe que cito en esta entrada ¡muy recomendable!

sábado, 9 de abril de 2011

De cómo surgió la idea del relato "Principios de la termodinámica"

Atención al cliente


¿Alguna vez se han preguntado  qué resultaría de extrapolar ciertas leyes que rigen el universo físico al universo no menos complejo y sorprendente de las relaciones humanas?

Esta cuestión es el motor de arranque del relato que lleva por título Principios de la Termodinámica.

Sin embargo, no debe asustar este encabezamiento al lector poco avezado a la terminología científica, puesto que la historia se adentra enseguida en un territorio más próximo a la ficción humorística que al sesudo ensayo erudito.

Después de leer este cuento, el único principio que puede perturbar el espíritu del desocupado lector o sembrar la preocupación existencial en su alma entorpecida por el pandemonium televisivo sea, quizá, aquella máxima famosa que explica que las cosas, a pesar de todo, siempre pueden empeorar.

viernes, 8 de abril de 2011

Cómo comprar "verbiGràcia"

¿No puedes venir a la presentación el día 15 de abril? ¿quieres que "verbiGràcia" forme parte de tu biblioteca y no sabes dónde encontrarlo? Te lo ponemos fácil: 


1. Envía un correo a grupoparaulata@gmail.com indicando tu nombre, dirección de envío y cuántas unidades quieres.
2. Te enviaremos una confirmación y el número de cuenta en el que debes hacer tu ingreso. El precio por cada ejemplar es de 15,00 € + 2,50 € (gastos de envío Península y Baleares). Para envíos a otros destinos, dinos dónde estás y te enviaremos un correo indicándote los gastos de envío.
3. Vuelve a recordar la ilusión de esperar al cartero ¡y disfruta tu lectura!


Enric Llopart

El que faltaba. Sí, resulta que no lo veréis en la foto del grupo porque como se suele decir "el que se mueve no sale en la foto". Enric es nuestro doctor particular que tan pronto te cura un codo como te escribe un relato. Hemos tardado más en subir su biografía porque Enric se comunica por medios misteriosos que toman su tiempo. Sus relatos llegaron a través de señales de humo que tuvimos que descifrar poco a poco y su bio la acaba de dejar en el balcón de mi casa una paloma mensajera que él tiene entrenada para envíos urgentes, como este. En fin, lo importante es que ya lo tenemos entre nosotros.


Enric Llopart 

 

La Barcelona de los 50, fueron tiempos sin imagen, tiempos sonoros, de radio en familia, TBO y coplas entonadas por los vecinos resonando en los patios de luces y escaleras, mezcladas con los olores a fritanga y a cañerías higiénicas.
Veranos en ciudad, de balcón de Eixample donde una vida circulaba a mis pies, coches, triciclos, futbol en la acera y agostos desiertos al amparo de los impasibles plataneros.
En ese mismo balcón otra vida nace de la mano de Salgari, Julio Verne, Enid Blyton, y revistas atrasadas en blanco y negro. Días interminables de lectura.
Al poco, el veneno del Teatro, pasional y adolescente ya nunca me abandonará. Adicción sin tratamiento.
La Gran Dama de la Medicina, me introduce en la Realidad de las realidades, seducido también para siempre.
La palabra, oral y escrita se va imponiendo en mi vida, lentamente.
Escritura, reflexión, conocimiento, vuelo, soledad, amistad, dolor. Vida en definitiva en todas las caras del dado de la suerte.
Cada día apuesto al siete.






jueves, 7 de abril de 2011

De cómo surgió la idea del relato "Los 4 fantásticos"

 Citas y reuniones


Sucede con no poca frecuencia que un elemento extraño se cuela por entre las rendijas de nuestra realidad cotidiana y actúa como detonante de una idea o de una historia.

Éste es el caso de Obaysch, el primer hipopótamo que los europeos pudieron observar en vivo y en directo –desde los tiempos de la Roma Imperial- gracias a los tejemanejes de algunos personajillos históricos que llevaron las carnes del bendito animal hasta el zoo de Londres, para disfrute de la parroquia. Estoy hablando del año 1850.

Una imagen de Obaysch, rescatada del olvido por una exposición fotográfica retrospectiva, dormitando junto a un lago artificial, en una plenitud que se me antojó fuera del tiempo, se plantó un buen día delante de mi vista y disputó con mi sentido común hasta conseguir abrirse paso entre el bosque enredado de mis historias.

Por supuesto, Los 4 fantásticos –como todos intuirán por el título- se aleja mucho de este hipopótamo tranquilo y bonachón que duerme en blanco y negro en las orillas del tiempo.

Pero gracias a él, llegó todo lo demás, y es justo que su nombre aparezca el primero en los créditos.

martes, 5 de abril de 2011

De cómo surgió la idea del relato "Suave como su piel"


Edificios singulares

La inspiración.

El barrio de Gràcia obtuvo la segregación de Barcelona en 1850, según consta en el Bando municipal del alcade Valentín Esparó, de 6 de julio de aquel año, que rezaba: “En cumplimiento de disposición del Excmo. Sr. Gobernador de la Provincia, de 4 de los corrientes, hago saber: que S.M. con Real orden de 28 de junio último se ha servido declarar se segregue del distrito municipal de Barcelona el barrio de Ntra. Sra. De Gracia, premitiéndole formar Ayuntamiento propio e independiente con la asignación del término jurisdiccional que le corresponda”.

De la documentación generada entre esta fecha y el mes de abril de 1870 no hay rastro del archivo del distrito. Sin embargo, desde ese mes de abril hasta 1897, año en que Gràcia se anexionó nuevamente a Barcelona, se conservan todos los libros de actas y demás documentación administrativa.

¿Qué sucedió en aquel mes de abril de 1870, viente años después de que la vila de Gràcia fuese segregada de la ciudad de Barcelona, para que desaparecieran los archivos?

A partir de aquellos hechos históricos y de la incógnita planteada, sin pretender ser fiel a la realidad, sino simplemente tomando los hechos como fuente de inspiración, ideé la historia de mi relato de ficción. Un relato de secreto, escrito en tercera persona testigo, en el que el sobrino de un tal Pere Albertí que trabajaba en el archivo del Ayuntamiento de Gràcia en aquella época, nos explica los acontecimientos desvelados en un cuaderno escrito por su tío que descubre a la muerte de éste.

Espero que os guste cuando lo leáis.





domingo, 3 de abril de 2011

Para orientarse entre relatos

Como toda Guía, "verbiGràcia" incluye una iconografía propia que le permitirá a los lectores identificar lo que encontrará en cada relato que visite y así poder diseñar el recorrido que prefiera, según sus intereses. La leyenda contiene iconos para ubicar el transporte público, saber dónde están las bibliotecas o visitar los edificios singulares. Sin embargo, esta brújula gráfica está diseñada para presentar historias y ofrece instrucciones para ubicarse entre elementos muy particulares de la geografía del barrio... Por ejemplo ¿sabéis que en Gràcia es posible tropezarse con lugares que ofrecen gastronomía peligrosa? ¿o que  hay sitios específicos para perderse en las artes adivinatorias o los pasatiempos adictivos?


En este libro "Sangrías y Tapas" indican algo más que unas copas
(Diseño de icono: Felipe Araujo)


Si os interesa empezar este viaje por las anécdotas que se ocultan entre las calles del barrio, no dejéis de leer nuestra Guía.

Una guía atípica

Ya lo dice el subtítulo de la portada. "verbiGràcia" no es una guía al uso que pueda utilizarse para encontrar alojamiento barato, ni para descubrir el encanto de pequeños restaurantes. Se trata más bien de una propuesta para perderse y deambular entre los sugerentes relatos de sus autores, historias que transcurren en el barrio barcelonés de Gràcia y que iluminan algunos de sus rincones con la luz nueva de unos sucesos no siempre  -o no del todo-  cotidianos. Canibalismo y malos entendidos, asesinatos, hoteles y abrazos, encuentros y desapariciones imposibles, profecías, chantajes, tentaciones y descubrimientos inesperados componen la particular planimetría del corazón que propone esta Guía. 

Una veces a través del humor, otras mediante el vuelo de la fantasía o la crudeza de una óptica realista, los protagonistas de esta Guía atípica de relatos y rincones se aproximan al lector con un mismo telón de fondo como hilo conductor: el popular barrio de Gràcia, donde encrucijadas y edificios se suman discretamente al devenir de unos personajes enredados en sus propias y, a menudo, extrañas geografías. Quizás estos personajes hubieran podido vivir sus aventuras en otro barrio, o en otra ciudad. Tal vez ellos mismos hubieran escogido -si se les hubiera consultado- otra geografía, otros rincones, otras vivencias. O tal vez no. Será preciso que cada lector lo descubra por su cuenta. 


El índice de "verbiGràcia" es un mapa donde en lugar  cada calle encierra una historia. Os invitamos a descubrirlas. 
(Ilustración: Felipe Araujo)



viernes, 1 de abril de 2011

Guarda la fecha: Viernes 15 de abril

Os esperamos a todos el próximo Viernes 15 de abril a las 19.00 h en El Corte Inglés de Portal del Angel. Estaremos presentando "verbiGràcia" y firmando ejemplares del libro que estarán a la venta esa misma noche.


Para más información, podéis hacer click en el enlace Ámbito Cultural (donde por cierto veréis una descripción bastante fantasiosa de nuestro libro y quiénes somos, por lo visto tendremos que convocar a un nuevo autor -José Ignacio Marín-  para que venga a la presentación también :-P )


¡Nos vemos dentro de dos semanas!